Industrialización con elementos prefabricados en la residencia Atsobakar
En la ampliación de la residencia de mayores Atsobakar, en Lasarte-Oria, el Estudio Beldarrain (Donostia-San Sebastián) ha apostado por soluciones constructivas industrializadas STONEO Forms que dialogan con la arquitectura existente. Conversamos con Lorena Cores, arquitecta del estudio, sobre los retos de intervenir en un edificio en uso, la colaboración con la Oficina de Arquitectura de ULMA y el potencial de la prefabricación para avanzar hacia una construcción más eficiente, precisa y sostenible.
- ¿Qué retos principales os planteaba la ampliación de Atsobakar como residencia en funcionamiento?
El proyecto amplía la residencia adosando tres cuerpos al edificio existente, al sur, al este y al oeste, duplicando el volumen del mismo y ocupando una buena parte del jardín que rodeaba el edificio existente. La obra se está realizando con la residencia a pleno rendimiento, por lo que reducir al mínimo las molestias a los residentes se convirtió en un reto nada fácil. Se planificó la obra por fases para poder independizar en todo momento la residencia de la obra e incluso se ha puesto en funcionamiento la ampliación sur para trasladar allí parte de los residentes y poder acometer las reformas necesarias de las siguientes fases. Todo ello se está realizando con independencia de accesos y teniendo buen cuidado de que los residentes puedan disfrutar de espacios exteriores de esparcimiento en todas las fases de la obra.

- ¿Qué motivó la elección de un sistema industrializado como el recercado premontado de ULMA?
La propuesta arquitectónica pretende una cierta continuidad entre lo nuevo y lo viejo con la voluntad de que se perciba como un edificio unitario, aunque construido en distintos momentos con estilos diferentes. Esta voluntad nos lleva a apostar por la utilización del mismo enfoscado rojizo de la residencia actual. Las ventanas molduradas del edificio existente se convierten en el nuevo en ventanas cuadradas de mucho más generoso tamaño, cuyo recercado de hormigón blanco no deja de ser un guiño a las existentes, con un lenguaje mucho más abstracto y moderno. Así pues, los recercados nacen con la voluntad de ser un fino marco que envuelve la ventana en sus cuatro lados. La solución prefabricada y premontada, tiene ventajas logísticas y económicas, además de reducir las molestias a los residentes. Pero en este caso además era la solución más fiel a la concepción del proyecto.
Si quieres proyectar un sistema de prefabricado industrializados, cuéntanos tu idea.
- ¿Cómo ha sido la coordinación técnica con la Oficina de Arquitectura de ULMA en este proyecto?
Ha sido muy estrecha desde el mismo proyecto y este es en mi opinión un aspecto crucial. La prefabricación exige una intensa colaboración entre el arquitecto y la industria. Esto es mucho más habitual precisamente en los países con tecnología de construcción más avanzada y es algo que estamos todavía aprendiendo aquí: los proyectos de ejecución deberían en gran medida realizarse en colaboración con quien va a construir el edificio. Es la única manera de poder realizar proyectos con alto grado de prefabricación, cuya construcción en más rápida, económica y sostenible.
- ¿Qué aspectos destacarías del comportamiento técnico o estético del material STONEO en obra?
La verdad es que el resultado ha sido muy satisfactorio. La homogeneidad de color y acabado, así como la precisión geométrica es muy alta. Es evidentemente una de las ventajas de la prefabricación respecto de las soluciones in situ.

- El sistema incluye vierteaguas, dintel y jambas en un solo módulo. ¿Qué beneficios creéis que aporta esta solución "todo en uno" desde el punto de vista del diseño y la obra?
Como ya he dicho, el conjunto está concebido como un cajón homogéneo que envuelve los huecos con un espesor aparente de tan solo tres centímetros, por lo que la solución premontada era la ideal y la más fiel al proyecto.
Por supuesto la solución “todo en uno” garantiza un nivel de perfección en los encuentros que no se puede alcanzar montando en obra. Y no olvidemos que por rapidez en la ejecución, reduce las molestias a los residentes.
- ¿Crees que este tipo de soluciones industrializadas van a ganar más protagonismo en los próximos años?
Sin duda alguna. En otros países ya se está construyendo con un nivel de prefabricación mucho mayor y es el camino que vamos a seguir. Tiene ventajas en los plazos de obra y económicas, es un modo de construir medioambientalmente mucho más sostenible y el montaje en taller genera empleo de mayor calidad que el trabajo en obra, lo que en mi opinión es muy importante.